miércoles, 12 de mayo de 2010

Santos afirma que, de su parte, no habrá ninguna agresión contra Venezuela

En una entrevista con el canal Globovisión, el candidato presidencial colombiano Juan Manuel Santos ha reiterado que, de su parte, no habrá ninguna agresión hacia Venezuela. ha reseñado que espera que, si llega a la Presidencia, espera que Venezuela y Colombia reanuden las relaciones comerciales que son prósperas para los 2 países y ha desestimado las afirmaciones de que quiere una guerra con Venezuela.
“Yo no quiero ninguna guerra, de mi parte no habrá agresión alguna contra Venezuela”, ha enfatizado.“Esto es una guerra sucia contra mi campaña”, ha señalado.
Ha reiterado que no permitirá que la “revolución bolivariana” entre en Colombia y, en referencia a las acusaciones que en su contra efectúa el Presidente Chávez, se ha preguntado si lo que se quiere con ello es impulsar a Mockus y a un Presidente que permita el ingreso del chavismo en Colombia.

104 muertos en accidente aéreo en Libia. Un niño sobrevive

Un niño de nacionalidad holandesa de diez años de edad ha sobrevivido al accidente hoy de un avión de la compañía Afriqiyah Airways, que se estrelló cerca del aeropuerto de Trípoli, informó hoy el ministro de Transportes libio, Mohamed Zidane.

Según la agencia oficial, en el aparato, un Airbus A330, viajaban 93 pasajeros y 11 tripulantes y todos fallecieron en el accidente, que se produjo por causas todavía desconocidas.

La misma fuente indicó que el vuelo era el número 771 procedente de Sudáfrica y que el avión se estrelló cuando se disponía a aterrizar.

La representación sudafricana de la aerolínea libia Al Afriqiyah confirmó que según sus informaciones, "93 pasajeros y 11 tripulantes" se encontraban a bordo, agregando que no disponía de ninguna información sobre "heridos o supervivientes".

Reacciones
El Ministerio de Relaciones Exteriores y la Autoridad de Aviación Civil de Sudáfrica mantienen estrecho contacto con las autoridades libias para intercambiar información relacionada con el accidente de aviación ocurrido hoy en Trípoli, informó la agencia local SAPA.

"Sabemos que el avión partió de Johannesburgo hacia Libia y colaboramos con las autoridades sudafricanas y libias de Aviación Civil, que nos mantienen informados", dijo a la agencia la portavoz de Relaciones Exteriores, Nomfanelo Kota.

Kota confirmó que el avión de la aerolínea Afriqiyah Airways, "número de vuelo 8U771 tuvo un accidente durante el aterrizaje en el Aeropuerto Internacional de Trípoli a las 4.00 GMT (6.00 hora local) de hoy, 12 de mayo".

sábado, 8 de mayo de 2010

Chavez ataca a Santos


El presidente venezolano, Hugo Chávez, advirtió que si los electores colombianos eligen como gobernante “al mafioso” Juan Manuel Santos anulará del todo el comercio con el país vecino, que ya “congeló” con su actual homólogo, Álvaro Uribe.
“Eso debe tenerlo claro, clarito el pueblo de Colombia”, manifestó en una alocución televisada ante candidatos de su Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) para las elecciones parlamentarias de septiembre próximo. “Ojalá que en Colombia haya un Gobierno decente y cuando digo decente creo que pudiera ser (uno de) cualquiera de los demás candidatos, menos el señor Santos, el señor de la guerra, el 'pitiyanqui' número uno de Colombia”, remarcó, pese a lo cual rechazó que se le acuse de inmiscuirse en asuntos del vecino país.
Santos “en verdad es un mafioso” y con personas así “olvídense” los colombianos de unas relaciones con Venezuela como las existentes hasta mediados del año pasado, dijo Chávez, en referencia al momento en que decidió “congelarlas” por un acuerdo que permite a militares estadounidenses usar siete bases militares colombianas, sostuvo.
Hasta ahora, prosiguió Chávez, lo que hizo fue “poner distancias, reducir el comercio con un Gobierno que se declaró prácticamente enemigo de Venezuela y que amenaza con agredirlo y que además le abrió de par en par el territorio de Colombia al imperio yanqui”.
“Eso lo hizo el señor Santos (como ministro de Defensa de Uribe), como él mismo lo dice y que está orgulloso de eso. Bueno, si el pueblo colombiano, o una parte, lamentablemente eligiera, desgraciadamente eligiera al señor Santos (...) yo no lo voy a recibir”, subrayó Chávez.
“Yo le envío este mensaje sobre todo a los colombianos y colombianas que aquí viven (en Venezuela) con todo nuestro cariño”, añadió tras recordar que Uribe ya tuvo un altercado en México, cuando éste trató en una cumbre de ponerlo “contra la pared” y denunciar un “embargo” económico de Venezuela.
En Cancún, y en presencia de otros gobernantes, pero sin la presencia de periodistas, “lo mandé largo al carajo; no señor, usted conmigo se equivocó”, dijo que le increpó a Uribe. En presencia de otras personas “parecía un torito”, insistió, pero en privado el gobernante colombiano optó por no enfrentarlo. “Yo voy a orinar y voy saliendo y él (Uribe) entrando al baño, solito los dos. Cogió para la izquierda, apuradito”, prosiguió sugiriendo con ello una conducta de supuesta cobardía.
“Esto es verídico”, aclaró Chávez, quien se refirió al asunto al denunciar una “guerra sucia” en la campaña electoral del ex ministro de Uribe, representante de una “extrema derecha” y a quien atribuyó haber ordenado unas vallas donde se promociona ante sus electores, pero “utilizando” al mandatario venezolano.
Esas vallas electorales “llaman a votar por Santos atacándome a mi”, así como al presidente de Ecuador, Rafael Correa, señaló. A su juicio, Santos de presidente será “en verdad una amenaza, no sólo para Venezuela sino para medio continente”.

viernes, 7 de mayo de 2010

Nigeria sobrepasa a Venezuela en exportaciones de petróleo a EE.UU.

Nigeria sobrepasó a Venezuela como cuarto abastecedor extranjero de petróleo crudo a Estados Unidos en los primeros cinco meses del 2010, dijo el miércoles la Administración de Información de Energía (EIA por su sigla en inglés). Las importaciones de petróleo crudo desde Nigeria promediaron entre enero y mayo 1,05 millones de barriles por día (bpd), practicamente lo mismo que en el mismo período del año pasado. Nigeria aportó en ese período un 10,8 por ciento de todas las importaciones estadounidenses de crudo, precisó la EIA en su revisión semanal del mercado de petróleo. Sin embargo, las exportaciones venezolanas a Estados Unidos cayeron fuertemente hasta mayo, a un promedio de 990.000 bpd, lo que representa un descenso del 10 por ciento con respecto a las de igual período del 2007. Durante años Venezuela había sido el cuarto exportador de petróleo al mercado estadounidense. Pero el incremento de las exportaciones a otros países y una caída de la producción podrían ser los responsables de la reducción de la participación de Venezuela en las importaciones de crudo de Estados Unidos a un 10,2 por ciento este año. En total, las importaciones estadounidenses de crudo bajaron un 3 por ciento en los primeros cinco meses de este año debido a la caída de la demanda causada por los precios más altos de la energía y la desaceleración de la economía. Las importaciones de mayo solo fueron un 6 por ciento menores a las de un año atrás. Si bien las importaciones totales cayeron, los abastecedores más importantes contabilizaron una parte más grande de las importaciones estadounidenses de petróleo. Alrededor del 75 por ciento de las importaciones estadounidenses de crudo provienen de seis países: Canadá, Arabia Saudita, México, Nigeria, Venezuela e Irak.REGRESAR

Este viernes a la medianoche cerrará el Registro Electoral


Este viernes 7 de mayo, a la medianoche, cerrará la jornada especial de inscripción y actualización del Registro Electoral (RE), que será utilizado el próximo 26 de septiembre para las elecciones parlamentarias. 

El pasado miércoles 28 de abril, las autoridades del Consejo Nacional Electoral (CNE), acordaron extender una semana el cierre del RE, considerando las peticiones de algunas organizaciones políticas y la alta ocurrencia de fiestas nacionales que pudieron dificultar la realización de este trámite.

Cabe recordar que el 25 de enero se inició la jornada especial de inscripción y actualización en el RE de acuerdo con el cronograma establecido para las elecciones del 26 de septiembre. Para ello se habilitaron 1 mil 100 puntos del CNE en una primera etapa, cantidad que fue duplicada el primero de marzo.

Para el corte del RE al 31 de marzo, arrojó un total de 17 millones 495 mil 353 electores y electoras, de los cuales más de 450 mil han sido inscripciones de nuevos votantes.

Durante un recorrido realizado esta semana por diferentes puntos de registro electoral de Caracas, la vicepresidenta del CNE, Sandra Oblitas, destacó la alta afluencia de personas a los puntos de inscripción y actualización, por lo cual indicó es una muestra de la receptividad de las personas con la actividad electoral.

Luego de esta jornada se seguirán incorporando personas en el RE pero estos cambios no serán tomados en cuenta para las elecciones de septiembre, sino para comicios posteriores. Por esta razón, Oblitas hizo un llamado a las venezolanas y venezolanos que no se han inscrito o actualizado sus datos para que acudan a los 2 mil 200 puntos dispuestos en todo el territorio nacional. “Que no esperen hasta el último momento para hacer la inscripción o actualización de datos, o incluso, la reubicación para votar en los nuevos centros de votación”.

Este viernes se habilitarán 15 puntos de inscripción y actualización en la sede del CNE en Plaza Caracas, acompañados por celebraciones, actividades culturales y musicales desde las 10:00 de la mañana hasta la medianoche.

jueves, 6 de mayo de 2010

'A las Farc les veo una salida muy difícil bajo mi gobierno': Antanas Mockus


El candidato presidencial del partido Verde dijo que él no negocia bajo presión, sostuvo que está dispuesto a sentarse con la guerrilla para discutir con base en argumentos pero no bajo la amenaza del secuestro y el terrorismo.

“No va conmigo que la gente se coloque por fuera de la Constitución y las Farc están por fuera y con gente así es imposible negociar” sostuvo.

Señaló que fortalecerá la política de Seguridad Democrática, y la volverá sostenible manteniendo el impuesto al patrimonio.

De otro lado sobre las amenazas hechas a traves de las redes sociales de Facebook dijo que ojalá sea una broma y pidió a los seguidores de la ola verde que no se dejen intimidar.

Dijo que será prudente en sus desplazamientos y que su esquema de seguridad fue reforzado en los últimos días pero que no se dejará intimidar.

Antanas Mockus descartó la posibilidad de recibir el apoyo de movimientos políticos como el PIN, aunque dijo que individualmente podría estudiar posibles apoyos.

miércoles, 5 de mayo de 2010

Identifican a un colombiano entre los presos que fueron asesinados en una cárcel de Venezuela

Las autoridades consulares de Colombia en San Cristóbal confirmaron a Caracol Radio que un colombiano era una las 8 personas que murieron en un enfrentamiento entre los presos al interior del centro penitenciario de Santa Ana, en el Estado del Táchira.

Este nacional fue identificado como Edwin Iván Jaimes Zapata, quien tenía 18 años de edad y de acuerdo a la información entregada por las autoridades, este joven solo tenía dos meses de haber ingresado a este centro penitenciario.

Caracol Radio conoció que los familiares de este colombiano se desplazaron al a morgue de San Cristóbal donde esperan realizar los trámites correspondientes para reclamar el cadáver de su ser querido trasladarlo a su lugar de residencia en zona limítrofe con Cúcuta y darle cristiana sepultura.

Santos destaca negativa de Mockus a propuesta chavista



El candidato presidencial Juan Manuel Santos destacó el que llamó "cambio de actitud" de su contendor Antanas Mockus sobre las relaciones con Venezuela.

Santos manifestó en Manizales que esos cambios de actitud demuestran en cierta forma una cercanía en los conceptos de la política de seguridad democrática y de las relaciones internacionales que ha pregonado el uribismo.

Dijo sobre las relaciones con el vecino país que es oportuno mejorar y maravilloso que el presidente Hugo Chávez esté dispuesto a hablar con quien sea el nuevo mandatario de los colombianos.

Explicó el candidato que en el tema del DAS fue el primero en hablar de darle la "cristiana sepultura", y que este debe ser un organismo muy pequeño y dedicado sólo a la inteligencia, no con funciones competencia de otros organismos.

Chavez, Correa Unite Against U.S. Ally Uribe Show of Diplomatic Harmony Puts Colombian Leader in the Corner


Standing side by side in a show of solidarity, Venezuela President Hugo Chavez and EcuadorPresident Rafael Correa stood firm in their support of one another after days of accusations lobbed back and forth between the two countries and Colombia.
The joint appearance came after President Alvaro Uribe of Colombia announced he would be taking Chavez to the International Criminal Court in The Hague for allegedly funding and supporting genocidal crimes.
The crux of Uribe's argument was based on a series of documents found in a computer belonging to a Marxist rebel with the Revolutionary Armed Forces of Colombia (FARC), who was killed by Colombian troops inside Ecuador's border Saturday.
The Colombian government says the documents support the argument that Chavez donated $300 million in funds to the rebel group, which many countries consider a terrorist organization.
After two days of lying low, Chavez laughed off the accusations and said Uribe -- a strong ally of the United States -- should be tried for war crimes himself, calling his government "genocidal."
Chavez went on to list, in anecdotal fashion, the alleged links that the Colombian president has with paramilitary organizations and other illegal entities.
The news conference was almost theatrical in style, with the two presidents expressing outrage and using the opportunity to denounce the U.S.-backed Colombian leader as "a liar," "a traitor," "psychotic" and a "very dangerous for the leader of a state," according to Chavez.
For the Venezuelan leader, this was another opportunity to bashPresident Bush and his support of Uribe, with Chavez calling the United States "the last rogue of the empire." The "empire" is a common reference used by Chavez for the United States.
The vilification of Uribe dominated the news conference, but both leaders also took pains to direct anger toward the Colombian leadership as a whole, but not the Colombian people.
Peace was emphasized, as was a diplomatic solution to the crisis, an attempt to counter the fear of military action that has been anticipated since Chavez ordered 10 battalions to the border with Colombia.

Youtube monroycardenas's Channel

http://www.youtube.com/user/monroycardenas#p/c/DD4055CC11ACD705/0/nJCpelmhnUM

EE.UU utilizó al DAS para infiltrar embajadas en Colombia de países vecinos, según Petro


El senador y aspirante presidencial por Polo Democrático Alternativo (PDA, izquierda), Gustavo Petro, declaró que una operación al parecer para infiltrar embajadas en Colombia fue dirigida por Estados Unidos utilizando a la central de inteligencia colombiana.
Así lo aseguró el senador Petro en su intervención en la Cámara Alta, en un debate promovido por su partido por escuchas ilegales del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) contra periodistas, magistrados y defensores de derechos humanos, entre otros.
Según Petro, la “Operación Bahía”, que “tiene que ver con lo internacional”, fue dirigida no por la cúpula del DAS, sino por Estados Unidos.
“Lo que empieza a parecer (es que) la operación no la dirige la cúpula del DAS, sino el Gobierno de Estados Unidos utilizando el DAS”
“Lo que empieza a parecer (es que) la operación no la dirige la cúpula del DAS, sino el Gobierno de Estados Unidos utilizando el DAS”, señaló Petro en su intervención, en la que recordó que él mismo ha sido afectado por las denominadas “chuzadas”.
Indicó que al parecer esa operación tenía como objetivos infiltrar “embajadas, interceptar embajadas y ubicar blancos de la actividad de inteligencia en los países vecinos”, aunque no precisó a qué naciones hacía referencia.
De otro lado, Petro le pidió al ex director del DAS, Felipe Noguera, quien estaba en el debate, aclarar si hombres de la central de inteligencia participaron en un atentado contra el también aspirante presidencial Germán Vargas Lleras (Cambio Radical) cuando éste era parlamentario.
El senador también aseguró que se utilizó al DAS para ejercer presión con el fin de que se aprobara la reelección en 2006 del presidente colombiano, Álvaro Uribe.
A su turno, el director del DAS, Felipe Muñoz, rechazó tajantemente el hecho de que se califique a la entidad como una “empresa criminal” y recordó que él mismo fue quien puso en conocimiento de la Fiscalía situaciones irregulares cometidas por un grupo “informal” de la institución.
“Aquí no se ha desviado nada ni se ha tapado nada”, señaló Muñoz, y agregó que hay diez investigaciones disciplinarias gracias a la información del organismo.
“Aquí no se ha desviado nada ni se ha tapado nada”, señaló Muñoz
Sobre el atentado contra Vargas Lleras, en el año 2005, recordó que la persona que condujo el vehículo y llevó al entonces congresista herido a una brigada militar fue el conductor asignado por el DAS para la seguridad del político.
En el marco del debate, el ministro del Interior y Justicia, Fabio Valencia Cossio, negó que el Gobierno hubiese presionado a los magistrados para presionar la reelección de Uribe.
Las escuchas ilegales contra periodistas, magistrados, políticos y defensores de derechos humanos también alcanzó a personalidades extranjeras, como la iraní Shirin Ebadi, Nobel de Paz de 2003, y el director para América de Human Rights Watch (HRW), el chileno José Miguel Vivanco.
El escándalo lo desató hace un año la revista Semana, y se unió a unas denuncias sobre la infiltración paramilitar en la central de inteligencia y los presuntos nexos de sus responsables desde 2002 con la disuelta organización Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).

domingo, 2 de mayo de 2010

Mi trasero por un futuro mejor

Mi trasero por un futuro mejor

La candidatura presidencial del colombiano Antanas Mockus podría revitalizar a Latinoamérica

DIEGO PETERSEN FARAH - EL PAÍS/ESPAÑA
Hay pocos políticos en el mundo tan bizarros como el colombiano de ascendencia lituana Antanas Mockus. Pocos, quizá ninguno, puede presumir que sus seguidores no meten las manos al fuego por él, porque van más lejos: "Yo pongo mi culo por Mockus" es el slogan de su campaña en las redes sociales. Pocos, quizá ninguno, salió a decir tengo mal de Parkinson y lejos de perder votación aumentó su popularidad. Hoy Mockus está a 30 días de derrotar, una vez más, al establishment colombiano.

En 1990 Perú se enfrentó a un fenómeno similar con, desgraciadamente, pésimos resultados. En aquel entonces un académico "chinito" en un escarabajo volkswagen, Alberto Fujimori, bajo el paraguas de Cambio 90 derrotó a Mario Vargas Llosa y con él al sistema peruano. El discurso anti-institucional de Fujimori lo llevó al poder y la desinstitucionalización llevó a Perú al caos. El caso de Colombia es radicalmente distinto. Mockus, filósofo y matemático, fue el primer alcalde de Bogotá sin partido y abrió el campo para una política hecha para y desde los ciudadanos. Pero lo más interesante, más allá de los ya muy conocidos y reconocidos méritos de su alcaldía en Bogotá, es la construcción de la actual candidatura. La gira de los llamados "tres tenores" en la que tres ex alcaldes bogotanos, Mockus, Peñaloza y Garzón salieron juntos a pedir el voto, en una especie de primarias ciudadanas, fue un ejercicio democrático que ningún otro partido fue capaz de hacer, porque siguen metidos en la lógica tradicional de lucha por el poder. Terminadas las primarias de los tres tenores sumaron a Sergio Fajardo, el exitoso ex alcalde de Medellín. Es decir, a diferencia del Fujimori solitario y anti-institucional en Perú, la candidatura de Antanas Mockus es producto de la suma de voluntades, de procesos de ciudadanización de la política, y de revaloración de los principios básicos de la democracia. La de Antanas es una candidatura contra-institucional.
La llegada de Mockus a la presidencia de Colombia refrescaría la política no sólo de su país sino de todo Latinoamérica. Frente a un sistema de partidos agotado y anquilosado en prácticamente todas las democracias del continente, la aparición de un proyecto de país construido desde las virtudes de la política y no desde los arreglos del poder marcan una diferencia sustancial, pero sobre todo revitalizan y actualizan la democracia en momentos en que la tentación del autoritarismo recorre América Latina. La victoria de Mockus sería en realidad el triunfo de una forma distinta de hacer política. Será fascinante ver la sencillez de Antanas frente a la prepotencia de Chávez; el naturalidad del colombiano frente lo acartonado de Felipe Calderón; el humor del bogotano frente a la rigidez de Raúl Castro. Será maravilloso, si los colombianos así lo deciden, tener motivos para hablar bien de la democracia y para apostar el trasero por un futuro mejor.